La Casa Natal de Picasso recopila varios ensayos sobre arte y erotismo

12.11.2013 14:39
La Fundación Picasso-Casa Natal ha presentado la monografía 'Formas de Eros. Ensayos sobre el arte y erotismo II', que recoge las ponencias celebradas en la segunda edición del Curso Arte y Erotismo.
 
El encuentro estuvo organizado por la Fundación Pablo Ruiz Picasso, la Facultad de Filosofía y Letras y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA).
 
El libro está editado por la Fundación Picasso, en colaboración con el Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la UMA, y ha sido dirigido por las profesoras de la Universidad de Málaga, Belén Ruiz Garrido y Maite Méndez Baiges.
 
En el volumen, que se compone de 161 páginas y numerosas ilustraciones, participan destacados especialistas que exponen la influencia del erotismo en las obras clásicas y actuales. En concreto, la Casa Natal ha contado con los autores Rafael Argullol, Thomas Hare, Juan Francisco Martos Montiel, Luis Puelles Romero, Ana Martínez-Collado y Juan Vicente Aliaga.
 
Entre ellos, destaca Thomas Hare, de la Universidad de Princeton, quién con su capítulo "La condición del sujeto erótico en el arte japonés" cuestiona dónde reside el límite entre erotismo y pornografía. Para ello, estudia las xilografías del periodo Edo (ca.1600-1868), que muestran imágenes de actividades sexuales de una diversidad impresionante.
 
También profundiza en la composición, los colores y la técnica estupenda del tallado. Además, Hare investiga la relación que existe entre el artista y el espectador, para comprender las diferentes formas que adopta el erotismo de Japón.
 
En su texto "Una educación sensorial: arte, literatura y erotismo", Rafael Argullol, catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universitat Pompeu, explica la relación entre la experiencia personal, la iniciación erótica y la historia de la pintura europea, con una especial incidencia en la aparición y evolución del desnudo femenino.
 
Por su parte, Juan Francisco Martos Montiel, doctor en Filología Clásica y profesor titular de Filología Clásica de la Universidad de Málaga, se centra en el estudio del conjunto pictórico erótico de las Termas Suburbanas de Pompeya, que se abrieron al público hace tan solo unos años, y en los problemas de interpretación que sus pinturas de abierto contenido sexual plantean entre los estudiosos.
 
"Formas de Eros" también estudia el concepto de imagen a través de Jorge Lozano, quién trata de describir a través de algunas imágenes la prevalencia en las formas de Eros de algunos de los cinco sentidos: estos son, ágalma, ídolo, icono, fantasma, fetiche. El catedrático de Teoría General de la Información en la Universidad Complutense de Madrid muestra de cómo Eros a veces puede ser ágalma, a veces manifestarse en la fantasía como fantasma, a veces incluso expresarse como fetiche.
 
"Visiones comprometidas del erotismo en el arte actual", de Ana Martínez-Collado, profesora de Estética y Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, hace una aproximación a algunos de los posicionamientos de las teóricas y a las representaciones de las artistas más destacadas actualmente que permite conocer sobre las Formas de Eros desde una perspectiva feminista y sus posibles cuestiones.
 
En el volumen, la sexualidad también encuentra su hueco en el ensayo de Juan Vicente Aliaga, quién apunta que desde finales de los años sesenta se han producido un conjunto de síntomas que apuntan a una progresiva liberación de las costumbres y el arte ha sido uno de los terrenos más fructíferos en lo relativo a la representación del deseo sin cortapisas ni ataduras. 
 
El profesor de Teoría del Arte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia argumenta que los horizontes se amplían "pero las paradojas, las desigualdades y las discriminaciones persisten, anunciando que el modelo de sexualidad imperante continúa siendo heterosexista".

—————

Volver