Dentro de las actividades que el Centro Cultural de la Generación del 27 ha organizado con motivo del Día del Libro, el periodista ofrecerá este 23 de abril una conferencia en la Sala Isabel Oyarzábal (Plaza de la Marina, 4) en la que propondrá a los asistentes un acercamiento al libro y explicará su aventura en México, el primer país americano al que llegó una imprenta.
LEOPOLDO SOTO El acto, que presentará Juan Maldonado a las 20.30 horas, tendrá entrada libre hasta completar aforo.
Soto, que dirige el Festival Internacional de Cine y Gastronomía de Huatulco (México), contribuirá a la programación de este día con un repaso a las editoriales españolas exiliadas y la relación de Alfonso Reyes, primer crítico de cine, con las mismas, y el Grupo del 27, proceso en el que aparece, durante la guerra, la Casa de España. Éste será el germen del Colegio de México y del Fondo de Cultura Económica.
La relación del conferenciante con el cine se entiende al conocer que, además de ser un experto crítico y periodista cinematográfico, ha trabajado de la mano con cineastas mexicanos, siendo él mismo documentalista.
Para concebir su festival, Soto ha explicado que se sustentó en cineastas como Buñuel, a quien conoció personalmente y de quien recuerda que, en su autobiografía ‘Mi último suspiro’, dedicó un capítulo importante, ‘Los Placeres de aquí abajo’, a la mesa, al Martini, a los platillos y a su gusto por la cocina.
“La gastronomía en el cine existe desde que el cine es cine. En México, el crítico de cine Alfonso Reyes, era, a la vez, crítico gastronómico”, ha señalado Leopoldo Soto, que añade que “el cine nació como una forma de arte en 1917, aunque no sabían bien qué era, si teatro filmado o qué y desde esos primeros años en que estaba tomando su propio lenguaje, ya estaba ligado a la comida. Son dos bienes culturales indivisibles y ricos”.
Soto ha viajado por el mundo entero a lo largo de su prolongada carrera como periodista en prensa y televisión: de Cartagena de Indias a París, de Cannes a Toronto, o incluso Málaga, cuyo Festival de Cine lleva cubriendo para distintos medios desde hace más de una década.
Es un profundo conocedor del mundo taurino de ambas orillas del Atlántico y de su historia y del arte y poesía que ha suscitado, y ha publicado obras al respecto. Su conocimiento del arte cinematográfico rivaliza con su dominio como rapsoda de los más variados autores en lengua española como Sor Juana Inés de la Cruz o César Vallejo, pasando por Quevedo o Ignacio Sánchez Mejías.