Son 'buenos tiempos para la lírica' en la sala Isabel Oyarzábal

19.05.2014 16:13

La sala Isabel Oyarzábal, situada en la Plaza de la Marina, acoge el seminario ‘Buenos tiempos para la lírica’, en el que se ofrecerán las claves de la traducción en la poesía griega contemporánea. Las jornadas se llevan a cabo el martes y miércoles, 20 y 21 de mayo, a partir de las 18.00 horas.

Esta actividad está impulsada por el Centro Cultural Generación del 27, dependiente del área de Cultura de la Diputación de Málaga, y por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Málaga.

El seminario se inaugurará, este martes a las 18.00 horas, con la intervención de José Antonio Mesa Toré, director del centro Generación del 27, y Chantal Pérez Hernández, vicerrectora de Extensión Universitaria. Tras ellos, cogerá el relevo Vicente Fernández, profesor de la Universidad de Málaga y coordinador de las jornadas, que dará paso a la primera sesión, a cargo de Mario Domínguez Parra, traductor de ‘Rastreadores del fin’ de N. G. Likromitos y Eleni Nanopulu. Esta conferencia será presentada por Rafael Herrera.

Tras un descanso,  a las 19:45 horas tomará la palabra Juan José Tejeros, traductor de ‘Epitafio y 18 cantares de la patria amarga’ de  Yannis Ritsos.

Las conferencias seguirán el miércoles, a las 18.00 horas, en la que el escritor Ritsos será otra vez tema central de la charla que protagonizará la prestigiosa traductora Selma Ancira. En esta ocasión se analizará la obra ‘Acantilado’ de la poeta además de la obras ‘Chipre’ y ‘Poesía Completa’ de Yogros Seferis.

Las jornadas concluirán con la intervención de Juan Manuel Macías que hablará sobre la escritora María Polydouri y su obra ‘Los trinos que se extinguen’.

Los conferenciantes

Mario Domínguez Parra  (Alicante, 1972) es autor del libro de poemas ‘Apolonía’. Como traductor, ha publicado ‘Rastreadores del fin’ de N. G. Lykomitros, edición bilingüe, y ‘Poemas’, de Eleni Nanopulu, así como, en el campo de la literatura en lengua inglesa, griego moderno y portugués. Además ha escrito ensayos en suplementos literarios y revistas: 2C, El perseguidor, Clarín, Periódico de Poesía, Poesía Digital y Casa del tiempo.

Juan José Tejero (Lebrija, 1978) es profesor y traductor de griego. Licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Sevilla, actualmente escribe su tesis doctoral sobre Yannis Ritsos, del que ha traducido ‘Epitafio’ y ‘Epitafio / Dieciocho cantares de la patria amarga’. Ha residido en Grecia, donde ha ejercido como asistente de lengua y realizado cursos de griego moderno. Es autor del libro ‘Cuaderno de extravíos’ y director en la editorial Point de Lunettes, de la Colección Romiosyne, dedicada a la literatura griega contemporánea en ediciones bilingües.

Juan Manuel Macías (Cartagena, 1970). Filólogo y traductor. Ha colaborado en diversos medios escritos (tales como Clarín, Quimera, Catálogos de Valverde, Isla de Siltolá, Estación Poesía, Estudios clásicos) con artículos de crítica literaria, poemas y traducciones de poesía griega (antigua contemporánea). Para dichos medios ha traducido, entre otros, a Homero, Safo, Arquíloco de Paros, Alcmán de Esparta, Erina de Telos, Solón de Atenas, Anacreonte, Teócrito, María Polydouri, Karyotakis y Cavafis. Tiene publicados, hasta la fecha, tres libros de poemas: ‘Azul de enero’, ‘Tránsito’ y ‘Cantigas y cárceles’. Como traductor, tiene publicados los libros: ‘Poesías’, ‘Safo’  y ‘Los trinos que se extinguen’, de María Polydouri, en edición bilingüe.

Selma Ancira nació en la ciudad de México en 1956. Es traductora de literatura rusa y de literatura griega moderna. Ha traducido, entre otros autores, a Pushkin, a Dostoievski, a Bunin, a Bulgákov y a Pasternak, así como a Seferis, a Ritsos, a Kampanelis y a María Iordanidu. Fue ella quien descubrió al público hispanoparlante la obra de Marina Tsvietáieva de quien ha traducido casi la totalidad de su prosa. En 2008 recibió la Medalla Pushkin, máximo galardón con el que Rusia condecora a los artistas extranjeros. En 2009 obtuvo el XII Premio de Traducción Ángel Crespo por su traducción de ‘Viva voz de vida’, de Marina Tsvietáieva. En 2010 recibió en la ciudad rusa de Elábuga el Premio de Literatura Marina Tsvietáieva por sus traducciones de la poeta, y en Koktebel, Ucrania, fue merecedora del Premio Literario Maximilián Voloshin. En 2011 ha sido galardonada con el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra. Reside en Barcelona desde 1988. En 2012 ha recibido el Premio de Traducción Literaria Tomás Segovia.

 

—————

Volver